Informe sobre avisaje y publicidad en el Estado del Consejo para la Transparencia estableció 70 mil millones en gastos en 2019 y 2020
Una fiscalización del Consejo para la Transparencia que buscó caracterizar el gasto en avisaje y publicidad por parte de organismos de la Administración del Estado entre 2019 y 2020, logró … Leer más
Una fiscalización del Consejo para la Transparencia que buscó caracterizar el gasto en avisaje y publicidad por parte de organismos de la Administración del Estado entre 2019 y 2020, logró establecer un incremento de un 13% en este tipo de contrataciones, pasando de $34 mil millones a casi 39 mil millones de pesos (+13,6%), y totalizando en ambos años sobre $ 70 mil millones de pesos.
En el informe se establece, acorde a la presidenta del organismo, Gloria de la Fuente, “parte de lo que es el avisaje y publicidad en el Estado”. Esto dado que una de las cuestiones que identificó e CPLT es la falta de transparencia en la forma de informar sobre este tipo de gastos.
“Vemos que hay algunas inconsistencias de información al analizar datos provenientes de fuentes públicas, por lo que no me equivoco al señalar que puede haber más datos que quedaron fuera de esta foto, y que debemos mejorar la calidad del dato público”, comentó la titular de Transparencia.
En este ejercicio, subrayó, se analizaron datos disponibles en Mercado Público –asociados a compras y licitaciones de este tipo de servicios-, los que fueron contrastados con datos sobre ejecución presupuestaria de la Dirección de Presupuestos. Lo anterior permitió identificar, por ejemplo, que el aumento de las contrataciones se asoció a compras vía Convenio Marco y en menor medida Trato Directo.
Una de las aristas abordadas en este proceso fue la identificación de los principales proveedores que el Estado contrató en los dos años analizados asociados a gastos en publicidad. Esto permitió evidenciar, en el caso de contrataciones vía Convenio Marco, una concentración en tres empresas: “Empresa El Mercurio S.A.P.”, que entre ambos períodos suma un monto de $ 4.242.810.765; además de las empresas “Sociedad Periodística Araucanía” ($ 805.245.139) y “Empresa Periodística el Norte S.A” ($ 672.571.500)”. Todas pertenecientes al mismo grupo empresarial, lo que en ingresos acumulados en ambos períodos asciende a $ 7.720.627.404 millones de pesos.
Al respecto De la Fuente afirmó: “Pese a las inconsistencias que identificamos en algunos datos, que esperamos subsanar a partir de algunas propuestas del Consejo, este esfuerzo permitió establecer una concentración”.
Y agregó que el informe del Consejo plantea algunas propuestas que posibilitarían un mejor y mayor control social para la publicación de este tipo de información por parte de organismos del Estado, que tiendan al establecimiento de estándares de publicación sobre compras, compras, o la homologación de registros en el caso de los organismos que forman parte del Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado.
Otro hallazgo observado por el Consejo es la existencia de proveedores que se repiten, en 2019 y 2020, en el top ten de las empresas con mayores montos de adjudicación de licitaciones. Lidera este ranking la Asociación Gremial de Canales Regionales de Televisión y la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), caso en el que se identificó una licitación adjudicada en el año 2019 por un total de $ 613.137.284 (25,35% del monto total del período), que corresponde al servicio de “Publicidad en Radio” licitado por la Subsecretaría General de Gobierno, cuyo objeto fue “Establecer un Canal Efectivo de Comunicación con la Comunidad e Informar de los Programas Sociales en Ejecución”, según se indica en la descripción del servicio en el Portal de Compras Públicas.
¿Qué instituciones gastaron más?
El informe del Consejo para la Transparencia mostró que en 2019 y 2020, la Secretaría General de Gobierno concentró más de un tercio del gasto, y entre ambos años, acumuló un gasto de $ 1.621.058.635 (por 11 licitaciones).
Otros organismos que destacaron por los montos de las contrataciones vía Convenio Marco en ambos años –superando los $1.000.000.000 en Avisaje y Publicidad- fueron: el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), la Subsecretaría de Redes Asistenciales y la Subsecretaría del Ministerio de Educación.
En 2020 los gastos en este tipo de contrataciones crecieron, identificándose como uno de los cambios más significativos en materia de gastos, el caso de SERNATUR, que concentró un cuarto ( 25%) del gasto total del año, alcanzando los $8.277.317.765 millones de pesos, organismo que lideró el ranking por este concepto en ambos años. Le siguió, considerando el mismo período, el Servicio Electoral, con $4.411.814.421 y un 13,32% del gasto total.
En tanto seis instituciones vuelven a aparecer dentro de las 10 que más contratan por esta vía en el año 2020, que son: la Subsecretaría de Educación, la Universidad de Chile, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la Subsecretaría General de Gobierno y la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo.
el viernes pasado a las 11:10
el viernes pasado a las 10:13
el jueves pasado a las 11:44
el jueves pasado a las 9:41
el miércoles pasado a las 9:16
el miércoles pasado a las 8:54
el martes pasado a las 9:58
el jueves pasado a las 11:44
el miércoles pasado a las 9:16
el miércoles pasado a las 8:54
el martes pasado a las 9:58
el jueves pasado a las 9:41

el miércoles pasado a las 8:54

hoy a las 8:59
Gremios del Colegio Médico, enfermeras, TENS y trabajadores de la salud criticaron la falta de fundamentos técnicos de la decisión y advirtieron posibles efectos en gestión.
el viernes pasado a las 10:13
La organización controlaba el tráfico de drogas y cobraba a los vecinos por servicios básicos. Su desarticulación comenzó en mayo de 2024 con la detención del líder.
el miércoles pasado a las 8:54
el martes pasado a las 9:58
hoy a las 8:59
Gremios del Colegio Médico, enfermeras, TENS y trabajadores de la salud criticaron la falta de fundamentos técnicos de la decisión y advirtieron posibles efectos en gestión.
el viernes pasado a las 11:10
La seremi de la Mujer, Hanna Goldener, afirmó que estas cifras evidencian una realidad y destacó la importancia de asegurar el pago efectivo de las pensiones.
el viernes pasado a las 10:13
La organización controlaba el tráfico de drogas y cobraba a los vecinos por servicios básicos. Su desarticulación comenzó en mayo de 2024 con la detención del líder.
el jueves pasado a las 11:44
También se confirmó un aumento en cenas navideñas, de 100 a 250 e instalación de más árboles y decoraciones. Se busca realizar una celebración masiva para todas las familias.
el jueves pasado a las 9:41
Además, la región registra un déficit habitacional de 50.847 viviendas, con más de 12.800 familias viviendo en campamentos y 900 hogares en situación de calle.
el miércoles pasado a las 9:16
El proyecto busca contar con dos basureros por cuadra para mejorar la limpieza y la gestión de residuos. Posteriormente, el plan se extenderá al barrio Brasil y al borde costero.
el miércoles pasado a las 8:54
El joven, identificado mediante análisis de cámaras y otras diligencias, habría usado una máscara verde durante el hecho. El caso generó amplia atención pública y mediática.
el martes pasado a las 9:58
Las denuncias acusan uso de material institucional en redes personales, participación del alcalde y funcionarios en actividades proselitistas durante la jornada laboral, y que Calderón habría dado instrucciones pese a estar con permiso sin goce de sueldo.
el martes pasado a las 9:20
El Tribunal concluyó que las publicaciones de Sebastián Videla no contenían imputaciones directas ni ánimo de injuriar, sino que correspondían a hechos de interés público.
12/11/2025
El seremi, Alberto Godoy, recordó que existen canales gratuitos de atención en salud mental, como la línea *4141 y el número Salud Responde (600 360 7777).









































