La Secretaría Regional Ministerial Secreduc dio a conocer el calendario escolar oficial para el año 2025, estableciendo las fechas clave para el ciclo lectivo del próximo año. Según explicó el seremi de Educación, Alonso Fernández, el calendario fue diseñado para atender las necesidades educativas regionales y asegurar el bienestar de los estudiantes. El año escolar comenzará el lunes 3 de marzo, pero las clases oficiales iniciarán el miércoles 5 de marzo. Las vacaciones de invierno, con excepción de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Magallanes y Aysén, serán desde el lunes 23 de junio hasta el viernes 4 de julio, con el regreso a clases el lunes 7 de julio. El ciclo escolar 2025 concluirá el 5 de diciembre para los establecimientos con jornada escolar completa, mientras que aquellos sin esta modalidad finalizarán el 19 de diciembre. El seremi también destacó que las comunidades educativas podrán ajustar el calendario para incluir actividades académicas relacionadas con fechas conmemorativas nacionales o internacionales, las cuales podrán reprogramarse si coinciden con un fin de semana. Además, cada Secretaría Regional Ministerial podrá definir actividades conmemorativas a nivel regional, considerando las características específicas de cada territorio.
Con el objetivo de reducir los atropellos de fauna en la ruta B-440, que limita con el Parque Nacional Morro Moreno, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Antofagasta, a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), lanzó la campaña Lento por la fauna. La iniciativa se originó tras el atropello de un zorro Chilla en junio de 2024, y busca concientizar a los conductores sobre la importancia de respetar los límites de velocidad y manejar con precaución en áreas cercanas a espacios naturales protegidos. El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, destacó que entre 2012 y 2022 se registraron más de 4.500 accidentes en la región, de los cuales 48 involucraron animales, provocando una víctima fatal. En apoyo a la campaña, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha instalado 10 de las 13 señaléticas previstas, que incluyen simbología de animales como zorros y vicuñas, en puntos estratégicos de la ruta. La seremi de Obras Públicas, Soledad Santander, añadió que también se han colocado 33 letreros adicionales en otras áreas de la región.
Funcionarios de la Seremi de Salud, encabezados por el titular de la cartera, Alberto Godoy, llamaron a la ciudadanía a la generación de una cultura preventiva del cáncer de piel. Esto, mediante la estrategia ABC. Es decir, Agua, Bloqueador y Cubrimiento. De acuerdo al Registro Poblacional de Cáncer, la incidencia del cáncer de piel no melanona en la región, llega a 62 x 100.000 habitantes en los hombres, mientras que en mujeres, ésta alcanza al 65 x 100 mil habitantes. En el marco de un puesto educativo, ubicado en la confluencia de las calles Prat y San Martín, en que se entregaron sachet de bloqueadores y abanicos, el Seremi de Salud enfatizó en la importancia de la prevención, considerando los altos índices de radiación ultravioleta que existen en la región presentes no sólo en época estival, sino durante todo el año. Agregó que en ese sentido, “la consulta precoz, ante cambios en lunares de la piel, y fomentar un chequeo dermatológico anual, constituyen dos métodos preventivos muy eficaces y que están disponibles en la red de atención pública de salud”, dijo. La autoridad destacó que una de las mejores fórmulas para prevenir el cáncer de piel es la aplicación de la estrategia que puede ser recordada con la sigla ABC; Agua; Bloqueador y Cubrimiento, dijo. La población debe hidratarse con 2 litros de agua al día, a lo que se adiciona la necesidad de utilizar bloqueador solar de factor 30 o más, cada vez que se exponen a los rayos ultravioletas a lo que debe sumarse el debido cubrimiento del cuerpo en las zonas expuestas. Esto, a través del uso de ropa, gorros, lentes y sombrillas.
La Secretaría Regional Ministerial Secreduc dio a conocer el calendario escolar oficial para el año 2025, estableciendo las fechas clave para el ciclo lectivo del próximo año. Según explicó el seremi de Educación, Alonso Fernández, el calendario fue diseñado para atender las necesidades educativas regionales y asegurar el bienestar de los estudiantes. El año escolar comenzará el lunes 3 de marzo, pero las clases oficiales iniciarán el miércoles 5 de marzo. Las vacaciones de invierno, con excepción de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Magallanes y Aysén, serán desde el lunes 23 de junio hasta el viernes 4 de julio, con el regreso a clases el lunes 7 de julio. El ciclo escolar 2025 concluirá el 5 de diciembre para los establecimientos con jornada escolar completa, mientras que aquellos sin esta modalidad finalizarán el 19 de diciembre. El seremi también destacó que las comunidades educativas podrán ajustar el calendario para incluir actividades académicas relacionadas con fechas conmemorativas nacionales o internacionales, las cuales podrán reprogramarse si coinciden con un fin de semana. Además, cada Secretaría Regional Ministerial podrá definir actividades conmemorativas a nivel regional, considerando las características específicas de cada territorio.
Con el objetivo de reducir los atropellos de fauna en la ruta B-440, que limita con el Parque Nacional Morro Moreno, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Antofagasta, a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), lanzó la campaña Lento por la fauna. La iniciativa se originó tras el atropello de un zorro Chilla en junio de 2024, y busca concientizar a los conductores sobre la importancia de respetar los límites de velocidad y manejar con precaución en áreas cercanas a espacios naturales protegidos. El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, destacó que entre 2012 y 2022 se registraron más de 4.500 accidentes en la región, de los cuales 48 involucraron animales, provocando una víctima fatal. En apoyo a la campaña, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha instalado 10 de las 13 señaléticas previstas, que incluyen simbología de animales como zorros y vicuñas, en puntos estratégicos de la ruta. La seremi de Obras Públicas, Soledad Santander, añadió que también se han colocado 33 letreros adicionales en otras áreas de la región.
Funcionarios de la Seremi de Salud, encabezados por el titular de la cartera, Alberto Godoy, llamaron a la ciudadanía a la generación de una cultura preventiva del cáncer de piel. Esto, mediante la estrategia ABC. Es decir, Agua, Bloqueador y Cubrimiento. De acuerdo al Registro Poblacional de Cáncer, la incidencia del cáncer de piel no melanona en la región, llega a 62 x 100.000 habitantes en los hombres, mientras que en mujeres, ésta alcanza al 65 x 100 mil habitantes. En el marco de un puesto educativo, ubicado en la confluencia de las calles Prat y San Martín, en que se entregaron sachet de bloqueadores y abanicos, el Seremi de Salud enfatizó en la importancia de la prevención, considerando los altos índices de radiación ultravioleta que existen en la región presentes no sólo en época estival, sino durante todo el año. Agregó que en ese sentido, “la consulta precoz, ante cambios en lunares de la piel, y fomentar un chequeo dermatológico anual, constituyen dos métodos preventivos muy eficaces y que están disponibles en la red de atención pública de salud”, dijo. La autoridad destacó que una de las mejores fórmulas para prevenir el cáncer de piel es la aplicación de la estrategia que puede ser recordada con la sigla ABC; Agua; Bloqueador y Cubrimiento, dijo. La población debe hidratarse con 2 litros de agua al día, a lo que se adiciona la necesidad de utilizar bloqueador solar de factor 30 o más, cada vez que se exponen a los rayos ultravioletas a lo que debe sumarse el debido cubrimiento del cuerpo en las zonas expuestas. Esto, a través del uso de ropa, gorros, lentes y sombrillas.