El Concejo Comunal de Antofagasta aprobó por unanimidad la adquisición de dos máquinas especializadas para la limpieza de playas, con una inversión de $46.500.000. Esta iniciativa busca mejorar el estado del borde costero urbano mediante tecnología moderna que facilitará el retiro de residuos sólidos y sedimentos. Según explicó Julio Santander, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan), las máquinas, de transmisión mecánica y operación manual, permitirán intervenir sectores más acotados como las playas Trocadero, Las Almejas y el Balneario Municipal. Su diseño facilita su uso diario, incluso en horarios nocturnos o al amanecer, y pueden limpiar una playa de tamaño similar al Balneario Municipal en aproximadamente una hora y media. Estas nuevas herramientas están diseñadas para recoger desechos como colillas de cigarro, fragmentos de vidrio y plástico, residuos marinos y otros contaminantes, contribuyendo tanto a la estética como a la salud ambiental del litoral. El proyecto se enmarca en una estrategia más amplia que incluye la postulación a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para adquirir maquinaria de mayor tamaño destinada a playas más extensas, como La Rinconada, Llacolén, Juan López y La Portada. La concejala Carolina Rivera valoró la aprobación de la iniciativa, destacando su importancia para mantener una ciudad costera más limpia, segura y atractiva.
En el último Concejo Comunal de Antofagasta, la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan) presentó un plan de saneamiento para el sector del ex vertedero La Chimba, que incluye medidas a corto, mediano y largo plazo. La iniciativa busca enfrentar problemáticas como las quemas ilegales, la disposición clandestina de residuos y la ocupación irregular del terreno. El plan contempla, en una primera etapa, la implementación de seguridad privada, televigilancia y monitoreo del perímetro del ex vertedero. Estas acciones permitirán un mayor control del área y una mejor prevención de quemas en el sector norte, además de medidas para evitar el uso ilegal del terreno con fines productivos irregulares. El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, destacó la importancia de la propuesta, señalando que “demuestra la forma en que desde el municipio nos estamos ocupando, no sólo preocupando. (Este plan) aborda la situación del crecimiento urbano para el sector de La Chimba y cómo habitamos como ciudad los alrededores del ex vertedero, dado que básicamente ese vacío, esa falta de hábitat y urbanización lleva a que sea un terreno de nadie”. Además, el jefe comunal advirtió que “esa última situación lleva a que se deposite basura y después personas inescrupulosas generan las quemas que tanto daño le hacen a la salud de los vecinos”. En tanto, el director de Secoplan, Julio Santander, recalcó que la propuesta “implica no sólo un plan de seguridad, sino que acciones de urbanización y construir vialidades que permitan definir terrenos para urbanizar y así contrarrestar las ocupaciones irregulares”. El funcionario agregó que “después de muchísimos años el municipio tiene un plan con diversas aristas, tremendamente complejo, que requiere no sólo movilizar los esfuerzos del municipio, sino que coordinación con otros servicios”. También explicó que la propuesta “pone en práctica y operativiza en corto plazo los proyectos que son los planes de monitoreo y patrullaje, posterior televigilancia y eso abre el camino para entrar con los proyectos de urbanización”. La ejecución del plan incluye además el retiro de personas que operan de forma irregular en el área, por lo que, según Santander, “no nos podemos demorar más”. Finalmente, la concejala Karina Guzmán valoró la iniciativa, señalando que se trata de “un importantísimo avance, que se está trabajando en forma seria. Felicito esta gestión, es lo que necesitamos para ir resolviendo en conjunto con la municipalidad y otras articulaciones el tema definitivo de las quemas en La Chimba”.
Antofagasta Terminal Internacional (ATI) finalizó el año 2024 destacando logros clave en productividad, sostenibilidad y desarrollo regional, consolidando su posición como un referente en la industria portuaria. El gerente general de ATI, Mark Bindhoff, subrayó que el enfoque de la empresa se basa en la excelencia operativa, la seguridad y la sostenibilidad, logrando un crecimiento del 24% en la transferencia de carga general y fraccionada, equivalente a cerca de 3 millones de toneladas. Entre los hitos más destacados estuvo la descarga de la primera locomotora de hidrógeno verde de Sudamérica para FCAB, reflejando avances en la transición energética de la región. Avances en productividad y seguridad ATI implementó un nuevo modelo operativo, aumentando en un 10% el rendimiento bruto en la transferencia de contenedores y logrando un crecimiento del 14% en el embarque de gráneles. Además, se incorporaron 13 tracto camiones propios para mejorar la eficiencia y minimizar riesgos. En seguridad, se instalaron barreras de contención inéditas en la industria para reducir riesgos críticos y se implementaron luminarias solares en áreas operativas, reforzando el compromiso con una operación sostenible. Impacto en la comunidad y sostenibilidad ATI impulsó más de 40 iniciativas sociales, educativas, deportivas y ambientales. Entre estas, destacan los fondos concursables “Impulso Comunitario ATI”, el programa “Crece con tu Puerto” que otorgó 30 becas al Liceo Antonio Rendic, y proyectos ambientales que beneficiaron a más de mil personas. Además, el terminal recibió a más de 1.500 visitantes en recorridos guiados que resaltaron la importancia histórica y económica del puerto para la región. Con una operación fortalecida y un enfoque en el desarrollo sostenible, ATI se prepara para enfrentar los desafíos del sector portuario y continuar contribuyendo al crecimiento de Antofagasta y Chile.
Las autoridades de Calama están evaluando declarar alerta sanitaria ambiental tras detectar niveles saturados de contaminación en la calidad del aire, según los registros de la red de monitoreo. El alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, indicó que la propuesta será presentada al Concejo Municipal para tomar decisiones y accionar ante la creciente preocupación. Según los datos obtenidos por el Departamento Municipal de Medio Ambiente, los registros de los últimos tres años (2022-2024) muestran que la calidad del aire en la ciudad sigue siendo deficiente. Reinaldo Díaz, técnico en medio ambiente del municipio, informó que, por primera vez desde 2010, dos estaciones de monitoreo terminaron el año con niveles de saturación. Las estaciones ubicadas en la escuela Pedro Vergara Keller y la cancha de la población 23 de Marzo marcaron valores elevados, lo que, según la normativa de calidad ambiental, lleva a declarar la zona como saturada. El informe de la Superintendencia de Medio Ambiente sobre el periodo 2021-2023, también reportó que en 2024, la estación Club Deportivo 23 de Marzo superó la norma de calidad de aire para material particulado MP10, alcanzando el 106% del límite anual permitido. Por otro lado, la estación PVK mostró un promedio trianual cercano al 98% del límite. Fuente: Calama en Línea
Pescadores locales alertaron a la ONG Desierto Azul sobre el varamiento de una hembra de falsa orca (Pseudorca crassidens) en las costas de Tocopilla. Según la publicación de Instagram de la organización, junto a Sernapesca nos acercamos y verificamos que se trataba de una hembra de 4.86 mts. [El ejemplar] es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae, con respecto a su tamaño es la tercera especie más grande de esta familia, alcanzando aproximadamente 6 metros en machos y 5.4 metros las hembra, llegando a pesar hasta 2 toneladas. Los expertos dieron algunas informaciones, como que las falsas orcas son conocidas por su alimentación variada que incluye peces, calamares e incluso tiburones y delfines, y pueden bucear a profundidades de hasta 1.000 metros. Esta especie puede alcanzar velocidades de hasta 29 km/h y tiene una esperanza de vida de hasta 63 años en las hembras. Aunque se desconocen las causas de su muerte, se continúa investigando el incidente.
El Concejo Comunal de Antofagasta aprobó por unanimidad la adquisición de dos máquinas especializadas para la limpieza de playas, con una inversión de $46.500.000. Esta iniciativa busca mejorar el estado del borde costero urbano mediante tecnología moderna que facilitará el retiro de residuos sólidos y sedimentos. Según explicó Julio Santander, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan), las máquinas, de transmisión mecánica y operación manual, permitirán intervenir sectores más acotados como las playas Trocadero, Las Almejas y el Balneario Municipal. Su diseño facilita su uso diario, incluso en horarios nocturnos o al amanecer, y pueden limpiar una playa de tamaño similar al Balneario Municipal en aproximadamente una hora y media. Estas nuevas herramientas están diseñadas para recoger desechos como colillas de cigarro, fragmentos de vidrio y plástico, residuos marinos y otros contaminantes, contribuyendo tanto a la estética como a la salud ambiental del litoral. El proyecto se enmarca en una estrategia más amplia que incluye la postulación a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para adquirir maquinaria de mayor tamaño destinada a playas más extensas, como La Rinconada, Llacolén, Juan López y La Portada. La concejala Carolina Rivera valoró la aprobación de la iniciativa, destacando su importancia para mantener una ciudad costera más limpia, segura y atractiva.
En el último Concejo Comunal de Antofagasta, la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan) presentó un plan de saneamiento para el sector del ex vertedero La Chimba, que incluye medidas a corto, mediano y largo plazo. La iniciativa busca enfrentar problemáticas como las quemas ilegales, la disposición clandestina de residuos y la ocupación irregular del terreno. El plan contempla, en una primera etapa, la implementación de seguridad privada, televigilancia y monitoreo del perímetro del ex vertedero. Estas acciones permitirán un mayor control del área y una mejor prevención de quemas en el sector norte, además de medidas para evitar el uso ilegal del terreno con fines productivos irregulares. El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, destacó la importancia de la propuesta, señalando que “demuestra la forma en que desde el municipio nos estamos ocupando, no sólo preocupando. (Este plan) aborda la situación del crecimiento urbano para el sector de La Chimba y cómo habitamos como ciudad los alrededores del ex vertedero, dado que básicamente ese vacío, esa falta de hábitat y urbanización lleva a que sea un terreno de nadie”. Además, el jefe comunal advirtió que “esa última situación lleva a que se deposite basura y después personas inescrupulosas generan las quemas que tanto daño le hacen a la salud de los vecinos”. En tanto, el director de Secoplan, Julio Santander, recalcó que la propuesta “implica no sólo un plan de seguridad, sino que acciones de urbanización y construir vialidades que permitan definir terrenos para urbanizar y así contrarrestar las ocupaciones irregulares”. El funcionario agregó que “después de muchísimos años el municipio tiene un plan con diversas aristas, tremendamente complejo, que requiere no sólo movilizar los esfuerzos del municipio, sino que coordinación con otros servicios”. También explicó que la propuesta “pone en práctica y operativiza en corto plazo los proyectos que son los planes de monitoreo y patrullaje, posterior televigilancia y eso abre el camino para entrar con los proyectos de urbanización”. La ejecución del plan incluye además el retiro de personas que operan de forma irregular en el área, por lo que, según Santander, “no nos podemos demorar más”. Finalmente, la concejala Karina Guzmán valoró la iniciativa, señalando que se trata de “un importantísimo avance, que se está trabajando en forma seria. Felicito esta gestión, es lo que necesitamos para ir resolviendo en conjunto con la municipalidad y otras articulaciones el tema definitivo de las quemas en La Chimba”.
Antofagasta Terminal Internacional (ATI) finalizó el año 2024 destacando logros clave en productividad, sostenibilidad y desarrollo regional, consolidando su posición como un referente en la industria portuaria. El gerente general de ATI, Mark Bindhoff, subrayó que el enfoque de la empresa se basa en la excelencia operativa, la seguridad y la sostenibilidad, logrando un crecimiento del 24% en la transferencia de carga general y fraccionada, equivalente a cerca de 3 millones de toneladas. Entre los hitos más destacados estuvo la descarga de la primera locomotora de hidrógeno verde de Sudamérica para FCAB, reflejando avances en la transición energética de la región. Avances en productividad y seguridad ATI implementó un nuevo modelo operativo, aumentando en un 10% el rendimiento bruto en la transferencia de contenedores y logrando un crecimiento del 14% en el embarque de gráneles. Además, se incorporaron 13 tracto camiones propios para mejorar la eficiencia y minimizar riesgos. En seguridad, se instalaron barreras de contención inéditas en la industria para reducir riesgos críticos y se implementaron luminarias solares en áreas operativas, reforzando el compromiso con una operación sostenible. Impacto en la comunidad y sostenibilidad ATI impulsó más de 40 iniciativas sociales, educativas, deportivas y ambientales. Entre estas, destacan los fondos concursables “Impulso Comunitario ATI”, el programa “Crece con tu Puerto” que otorgó 30 becas al Liceo Antonio Rendic, y proyectos ambientales que beneficiaron a más de mil personas. Además, el terminal recibió a más de 1.500 visitantes en recorridos guiados que resaltaron la importancia histórica y económica del puerto para la región. Con una operación fortalecida y un enfoque en el desarrollo sostenible, ATI se prepara para enfrentar los desafíos del sector portuario y continuar contribuyendo al crecimiento de Antofagasta y Chile.
Las autoridades de Calama están evaluando declarar alerta sanitaria ambiental tras detectar niveles saturados de contaminación en la calidad del aire, según los registros de la red de monitoreo. El alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, indicó que la propuesta será presentada al Concejo Municipal para tomar decisiones y accionar ante la creciente preocupación. Según los datos obtenidos por el Departamento Municipal de Medio Ambiente, los registros de los últimos tres años (2022-2024) muestran que la calidad del aire en la ciudad sigue siendo deficiente. Reinaldo Díaz, técnico en medio ambiente del municipio, informó que, por primera vez desde 2010, dos estaciones de monitoreo terminaron el año con niveles de saturación. Las estaciones ubicadas en la escuela Pedro Vergara Keller y la cancha de la población 23 de Marzo marcaron valores elevados, lo que, según la normativa de calidad ambiental, lleva a declarar la zona como saturada. El informe de la Superintendencia de Medio Ambiente sobre el periodo 2021-2023, también reportó que en 2024, la estación Club Deportivo 23 de Marzo superó la norma de calidad de aire para material particulado MP10, alcanzando el 106% del límite anual permitido. Por otro lado, la estación PVK mostró un promedio trianual cercano al 98% del límite. Fuente: Calama en Línea
Pescadores locales alertaron a la ONG Desierto Azul sobre el varamiento de una hembra de falsa orca (Pseudorca crassidens) en las costas de Tocopilla. Según la publicación de Instagram de la organización, junto a Sernapesca nos acercamos y verificamos que se trataba de una hembra de 4.86 mts. [El ejemplar] es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae, con respecto a su tamaño es la tercera especie más grande de esta familia, alcanzando aproximadamente 6 metros en machos y 5.4 metros las hembra, llegando a pesar hasta 2 toneladas. Los expertos dieron algunas informaciones, como que las falsas orcas son conocidas por su alimentación variada que incluye peces, calamares e incluso tiburones y delfines, y pueden bucear a profundidades de hasta 1.000 metros. Esta especie puede alcanzar velocidades de hasta 29 km/h y tiene una esperanza de vida de hasta 63 años en las hembras. Aunque se desconocen las causas de su muerte, se continúa investigando el incidente.