Con una ceremonia en la sala cuna y jardín infantil Inti-Llacta de Calama, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur marcó oficialmente el inicio de sus labores en San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla. Este evento, que reunió a autoridades nacionales, provinciales, locales y comunidades educativas, establece un hito histórico en el sistema educativo de la Región de Antofagasta. El director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, resaltó este nuevo periodo: “Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública en nuestro territorio. Tenemos la oportunidad y el deber de construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en el centro de cada decisión que tomemos”. Además, agregó que “construir algo nuevo puede incomodar, pero es en esa incomodidad donde nacen los cambios más profundos. Hoy iniciamos un camino que marcará un antes y un después en la educación pública de nuestra región”. La subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Ángela Fuenzalida Ramírez, también estuvo presente y se refirió al fortalecimiento de la educación en la región: “Creemos que eso suma a un mandato que tenemos, que es poder implementar esta nueva institucionalidad para la educación pública. Junto con Licancabur están partiendo 8 servicios locales de educación más y con eso ponemos en régimen, en camino derecho, el propósito que nos hemos propuesto, que es fortalecer finalmente nuestra educación pública para los niños y niñas de nuestro país”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó el protagonismo de Calama en este proceso: “Hoy Calama está siendo protagonista de un hito histórico como es la instalación de esta nueva institucionalidad, esta desmunicipalización que es un tema que hace mucho tiempo se venía hablando, así como la ‘triestamentalidad’, es decir, que los apoderados, los estudiantes y los docentes tengan injerencia en el desarrollo de la gestión de estos espacios”. Finalmente, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, declaró que “es el inicio de un proceso de instalación de la nueva educación pública en nuestra región que viene a traer mejoras y fortalecer también el derecho de la educación y también la mejora en la calidad de los procesos educativos”.
Las autoridades de Calama están evaluando declarar alerta sanitaria ambiental tras detectar niveles saturados de contaminación en la calidad del aire, según los registros de la red de monitoreo. El alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, indicó que la propuesta será presentada al Concejo Municipal para tomar decisiones y accionar ante la creciente preocupación. Según los datos obtenidos por el Departamento Municipal de Medio Ambiente, los registros de los últimos tres años (2022-2024) muestran que la calidad del aire en la ciudad sigue siendo deficiente. Reinaldo Díaz, técnico en medio ambiente del municipio, informó que, por primera vez desde 2010, dos estaciones de monitoreo terminaron el año con niveles de saturación. Las estaciones ubicadas en la escuela Pedro Vergara Keller y la cancha de la población 23 de Marzo marcaron valores elevados, lo que, según la normativa de calidad ambiental, lleva a declarar la zona como saturada. El informe de la Superintendencia de Medio Ambiente sobre el periodo 2021-2023, también reportó que en 2024, la estación Club Deportivo 23 de Marzo superó la norma de calidad de aire para material particulado MP10, alcanzando el 106% del límite anual permitido. Por otro lado, la estación PVK mostró un promedio trianual cercano al 98% del límite. Fuente: Calama en Línea
Una investigación dirigida por la Fiscalía de Calama, en conjunto con el OS7 de Carabineros, permitió desmantelar una banda colombiana dedicada al tráfico de drogas, logrando la incautación de 2.012 kilos de marihuana, así como armas, municiones y vehículos. El operativo, que se extendió por tres días en las ciudades de Calama y Antofagasta, resultó en la detención de nueve personas, de las cuales ocho son adultos colombianos y uno es un menor chileno. El hallazgo incluye más de 789 paquetes de marihuana en un minibús, ocultos en un doble fondo dentro de un microbús, así como armas de fuego y una considerable cantidad de municiones. Este operativo se suma a los esfuerzos realizados durante 2024, en los que la región ha superado las 20 toneladas de drogas incautadas, un hito histórico tanto a nivel local como nacional. El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades locales y Carabineros, lo que ha permitido obtener estos resultados. Por su parte, el general Juan Francisco González Albornoz, jefe de la Zona Tarapacá de Carabineros, celebró el esfuerzo de los uniformados, mencionando que a nivel nacional se han sacado más de 37 toneladas de drogas de circulación este año. Los detenidos fueron formalizados por diversos delitos, incluyendo tráfico de drogas, posesión de armas y receptación de vehículos robados. Según estimaciones, el valor de la droga incautada podría superar los 36 mil millones de pesos, dependiendo de la región de distribución. Los imputados adultos quedaron en prisión preventiva, mientras que el menor de edad fue enviado a internación provisoria por 120 días.
El diputado Jaime Araya calificó como “denuncia gravísima” el contenido de un reportaje publicado este domingo por el diario El País de España, titulado “Médicos chilenos alertan de una crisis de salud infantil en el corazón de la minería de cobre”. El informe detalla la preocupación de pediatras y especialistas sobre el alarmante aumento de casos de autismo y cáncer en la región de Antofagasta, especialmente en la ciudad de Calama, centro de la actividad minera en Chile. “La denuncia que publica un medio internacional respecto de la salud de los menores en Calama es gravísima. Por lo tanto, hemos mandado un oficio al Presidente de la República para que sus Ministros se hagan cargo de los graves problemas que hay en Calama”, señaló Araya, y citó al pediatra Iván Silva, miembro del Colegio Médico en Calama, quien ha alertado sobre las “tasas de autismo muy severas, muy altas, anormales” en la ciudad. El parlamentario exigió que el Presidente Gabriel Boric ordene la visita de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, a Calama, con el fin de revisar la situación del Hospital Carlos Cisternas y conocer el cronograma de construcción de un centro oncológico para la ciudad. Además, solicitó la presencia de la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, para explicar los resultados de las medidas del Plan de Descontaminación Ambiental de la capital de la provincia de El Loa. El legislador también ofició a la Directora Nacional del Instituto de Derechos Humanos, Consuelo Contreras, para que se constituya una mesa de terceros independientes que incluya organismos internacionales para monitorear la situación en Calama. Con información de: SoyAntof
En un operativo realizado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Calama, se logró incautar 24 kilos 513 gramos de ketamina en estado líquido, los cuales estaban contenidos en 122 frascos. La operación se desarrolló en coordinación con la Fiscalía Local de Calama y fue el resultado de una investigación que permitió identificar un domicilio en el centro de la ciudad, utilizado como centro de almacenamiento de sustancias ilícitas. El jefe de la BRIANCO Calama, subprefecto Patricio Méndez Charcas, destacó la importancia de las técnicas investigativas avanzadas y el trabajo de campo, resaltando el compromiso de los detectives y la colaboración con el Ministerio Público. “Son claves para desarticular las redes de narcotráfico que intentan operar en la comuna”, señaló. Durante el procedimiento, fueron detenidas dos mujeres de nacionalidad boliviana, mayores de edad y en situación migratoria irregular. Según instrucción del fiscal a cargo, una de las detenidas fue puesta a disposición del tribunal y quedó en prisión preventiva con un plazo de 90 días. La otra detenida quedó en libertad, tras un apercibimiento.
Con una ceremonia en la sala cuna y jardín infantil Inti-Llacta de Calama, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur marcó oficialmente el inicio de sus labores en San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla. Este evento, que reunió a autoridades nacionales, provinciales, locales y comunidades educativas, establece un hito histórico en el sistema educativo de la Región de Antofagasta. El director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, resaltó este nuevo periodo: “Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública en nuestro territorio. Tenemos la oportunidad y el deber de construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en el centro de cada decisión que tomemos”. Además, agregó que “construir algo nuevo puede incomodar, pero es en esa incomodidad donde nacen los cambios más profundos. Hoy iniciamos un camino que marcará un antes y un después en la educación pública de nuestra región”. La subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Ángela Fuenzalida Ramírez, también estuvo presente y se refirió al fortalecimiento de la educación en la región: “Creemos que eso suma a un mandato que tenemos, que es poder implementar esta nueva institucionalidad para la educación pública. Junto con Licancabur están partiendo 8 servicios locales de educación más y con eso ponemos en régimen, en camino derecho, el propósito que nos hemos propuesto, que es fortalecer finalmente nuestra educación pública para los niños y niñas de nuestro país”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó el protagonismo de Calama en este proceso: “Hoy Calama está siendo protagonista de un hito histórico como es la instalación de esta nueva institucionalidad, esta desmunicipalización que es un tema que hace mucho tiempo se venía hablando, así como la ‘triestamentalidad’, es decir, que los apoderados, los estudiantes y los docentes tengan injerencia en el desarrollo de la gestión de estos espacios”. Finalmente, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, declaró que “es el inicio de un proceso de instalación de la nueva educación pública en nuestra región que viene a traer mejoras y fortalecer también el derecho de la educación y también la mejora en la calidad de los procesos educativos”.
Las autoridades de Calama están evaluando declarar alerta sanitaria ambiental tras detectar niveles saturados de contaminación en la calidad del aire, según los registros de la red de monitoreo. El alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, indicó que la propuesta será presentada al Concejo Municipal para tomar decisiones y accionar ante la creciente preocupación. Según los datos obtenidos por el Departamento Municipal de Medio Ambiente, los registros de los últimos tres años (2022-2024) muestran que la calidad del aire en la ciudad sigue siendo deficiente. Reinaldo Díaz, técnico en medio ambiente del municipio, informó que, por primera vez desde 2010, dos estaciones de monitoreo terminaron el año con niveles de saturación. Las estaciones ubicadas en la escuela Pedro Vergara Keller y la cancha de la población 23 de Marzo marcaron valores elevados, lo que, según la normativa de calidad ambiental, lleva a declarar la zona como saturada. El informe de la Superintendencia de Medio Ambiente sobre el periodo 2021-2023, también reportó que en 2024, la estación Club Deportivo 23 de Marzo superó la norma de calidad de aire para material particulado MP10, alcanzando el 106% del límite anual permitido. Por otro lado, la estación PVK mostró un promedio trianual cercano al 98% del límite. Fuente: Calama en Línea
Una investigación dirigida por la Fiscalía de Calama, en conjunto con el OS7 de Carabineros, permitió desmantelar una banda colombiana dedicada al tráfico de drogas, logrando la incautación de 2.012 kilos de marihuana, así como armas, municiones y vehículos. El operativo, que se extendió por tres días en las ciudades de Calama y Antofagasta, resultó en la detención de nueve personas, de las cuales ocho son adultos colombianos y uno es un menor chileno. El hallazgo incluye más de 789 paquetes de marihuana en un minibús, ocultos en un doble fondo dentro de un microbús, así como armas de fuego y una considerable cantidad de municiones. Este operativo se suma a los esfuerzos realizados durante 2024, en los que la región ha superado las 20 toneladas de drogas incautadas, un hito histórico tanto a nivel local como nacional. El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades locales y Carabineros, lo que ha permitido obtener estos resultados. Por su parte, el general Juan Francisco González Albornoz, jefe de la Zona Tarapacá de Carabineros, celebró el esfuerzo de los uniformados, mencionando que a nivel nacional se han sacado más de 37 toneladas de drogas de circulación este año. Los detenidos fueron formalizados por diversos delitos, incluyendo tráfico de drogas, posesión de armas y receptación de vehículos robados. Según estimaciones, el valor de la droga incautada podría superar los 36 mil millones de pesos, dependiendo de la región de distribución. Los imputados adultos quedaron en prisión preventiva, mientras que el menor de edad fue enviado a internación provisoria por 120 días.
El diputado Jaime Araya calificó como “denuncia gravísima” el contenido de un reportaje publicado este domingo por el diario El País de España, titulado “Médicos chilenos alertan de una crisis de salud infantil en el corazón de la minería de cobre”. El informe detalla la preocupación de pediatras y especialistas sobre el alarmante aumento de casos de autismo y cáncer en la región de Antofagasta, especialmente en la ciudad de Calama, centro de la actividad minera en Chile. “La denuncia que publica un medio internacional respecto de la salud de los menores en Calama es gravísima. Por lo tanto, hemos mandado un oficio al Presidente de la República para que sus Ministros se hagan cargo de los graves problemas que hay en Calama”, señaló Araya, y citó al pediatra Iván Silva, miembro del Colegio Médico en Calama, quien ha alertado sobre las “tasas de autismo muy severas, muy altas, anormales” en la ciudad. El parlamentario exigió que el Presidente Gabriel Boric ordene la visita de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, a Calama, con el fin de revisar la situación del Hospital Carlos Cisternas y conocer el cronograma de construcción de un centro oncológico para la ciudad. Además, solicitó la presencia de la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, para explicar los resultados de las medidas del Plan de Descontaminación Ambiental de la capital de la provincia de El Loa. El legislador también ofició a la Directora Nacional del Instituto de Derechos Humanos, Consuelo Contreras, para que se constituya una mesa de terceros independientes que incluya organismos internacionales para monitorear la situación en Calama. Con información de: SoyAntof
En un operativo realizado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Calama, se logró incautar 24 kilos 513 gramos de ketamina en estado líquido, los cuales estaban contenidos en 122 frascos. La operación se desarrolló en coordinación con la Fiscalía Local de Calama y fue el resultado de una investigación que permitió identificar un domicilio en el centro de la ciudad, utilizado como centro de almacenamiento de sustancias ilícitas. El jefe de la BRIANCO Calama, subprefecto Patricio Méndez Charcas, destacó la importancia de las técnicas investigativas avanzadas y el trabajo de campo, resaltando el compromiso de los detectives y la colaboración con el Ministerio Público. “Son claves para desarticular las redes de narcotráfico que intentan operar en la comuna”, señaló. Durante el procedimiento, fueron detenidas dos mujeres de nacionalidad boliviana, mayores de edad y en situación migratoria irregular. Según instrucción del fiscal a cargo, una de las detenidas fue puesta a disposición del tribunal y quedó en prisión preventiva con un plazo de 90 días. La otra detenida quedó en libertad, tras un apercibimiento.