Cadem: Apruebo sube dos puntos pero se mantiene por debajo del Rechazo
Según el resultado de la última encuesta Encuesta Plaza Pública Cadem, conocida la última jornada, se destacó una leve alza de dos puntos de la opción Apruebo del próximo Plebiscito … Leer más
Según el resultado de la última encuesta Encuesta Plaza Pública Cadem, conocida la última jornada, se destacó una leve alza de dos puntos de la opción Apruebo del próximo Plebiscito de salida, 37 por ciento. Mientras tanto, el Rechazo cayó un punto y se situó en 52 por ciento. En tanto, los indecisos se mantienen en 11 por ciento. En esa línea, en caso de imponerse el Rechazo, un 74 por ciento está de acuerdo con que se inicie un nuevo proceso para que Chile tenga una nueva Constitución, frente al 24 por ciento que está en desacuerdo. «La idea de que haya otro proceso constitucional se impone en todos los segmentos etarios, socioeconómicos y políticos, incluyendo los que votaron rechazo en el plebiscito de entrada, 61 por ciento y los que no votaron, 70 por ciento», señaló Cadem.
Asimismo, un 11 por ciento quiere que se apruebe la nueva Constitución tal como está propuesta, un 35 por ciento está porque se apruebe para después reformarla en lo que sea necesario y un 35 por ciento prefiere que se rechace para que se proponga un nuevo proceso que permita tener una nueva carta fundamental.
En cuanto a las expectativas sobre lo que vaya a pasar el 4 de septiembre, según Cadem, un 52 por ciento cree que ganará el Rechazo, mientras un 40 por ciento piensa que se impondrá el Apruebo. Con respecto a los sentimientos que le produce la propuesta presentada por la Convención, un 39 por ciento afirma que le genera esperanza y un 58 por ciento aseguró que le produce temor.
Finalmente, en cuanto al interés que genera el Plebiscito, un 69 por ciento de los encuestados manifiestó sentir interés por el proceso, versus un 21 por ciento que afirmó estar poco interesado. Por otro lado, con respecto a la evaluación a la gestión del Presidente Gabriel Boric, un 38 por ciento, más 2 puntos, aprueba el trabajo realizado por la actual administración, mientras que un 58 por ciento lo desaprueba.
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
09/07/2025
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
08/07/2025
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
08/07/2025
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
08/07/2025
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
08/07/2025
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
07/07/2025
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
07/07/2025
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.