El Tribunal Electoral Regional (TER) de Antofagasta resolvió la exclusión de 143 personas del padrón electoral de la comuna de Sierra Gorda, tras una reclamación presentada por el abogado Mauricio Peldoza en representación de la exalcaldesa Deborah Paredes. La solicitud inicial pedía retirar a 317 personas, pero el tribunal acogió parcialmente el requerimiento, argumentando que los antecedentes entregados acreditaban que los 143 excluidos mantenían vínculos con otras comunas. Según la sentencia, la documentación aportada por 16 municipalidades del país permitió establecer que los reclamados perciben beneficios sociales o están inscritos en el Registro Social de Hogares en esas comunas. A esto se sumó la información del Servicio Electoral (Servel), que indicó que los traslados de domicilio electoral se realizaron recientemente, con miras a las elecciones municipales de 2024 y presidenciales de 2025. En cuanto al resto de los casos, el TER determinó no dar lugar a la exclusión, debido a que algunos ya habían sido objeto de resoluciones previas, otros permanecen inscritos en procesos electorales anteriores, o bien no se presentó prueba suficiente para justificar la solicitud. Cabe recordar que en 2024 el mismo tribunal ya había ordenado la exclusión de 663 personas del padrón electoral de Sierra Gorda, tras una reclamación presentada entonces por la actual alcaldesa Adriana Rivera.
Un total de 172 personas fueron detenidas en la Región de Antofagasta durante la Operación Fortaleza, un despliegue conjunto de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) realizado entre el 8 y el 10 de septiembre en todo el país. A nivel nacional, el operativo —el segundo de este tipo— concluyó con 3.348 detenciones, la incautación de más de una tonelada de droga, 147 armas de fuego y 1.221 municiones. Del total, 1.831 correspondieron a órdenes de aprehensión pendientes y 1.517 a detenciones en flagrancia, con un 77% de los casos registrados en regiones. En Antofagasta, los procedimientos se concentraron en sectores como el centro, La Negra, el Terminal de Buses, el Campamento Vista Hermosa y el Aeropuerto Internacional Andrés Sabella. La PDI fiscalizó a 175 personas, detectando a 39 extranjeros en situación irregular y materializando dos órdenes de detención vigentes. Además, incautó droga, dinero y un vehículo en el marco de operativos antidrogas. Por su parte, Carabineros informó 5.686 controles y fiscalizaciones, que derivaron en 133 detenidos, la incautación de armas, drogas y vehículos, así como cinco allanamientos vinculados a microtráfico. También se cursaron 360 infracciones, principalmente por la Ley de Tránsito y la Ley de Alcoholes. Las autoridades regionales destacaron que el operativo permitió reforzar la presencia policial, mejorar la coordinación interinstitucional y focalizar acciones en sectores con alta concentración de delitos.
El Colegio Médico Regional de Antofagasta presentó al Consejo Regional (CORE) una propuesta para convertir el basural La Chimba en un parque urbano, en el marco de un plan de recuperación ambiental que busca aprovechar el desarrollo habitacional proyectado en el sector. La iniciativa fue dada a conocer en una reunión con la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, donde se planteó un plan de reutilización de aguas grises para riego. El presidente del Colmed Antofagasta, Dr. Michel Marín, señaló que la construcción de 8.500 viviendas cercanas al basural abre la posibilidad de implementar esta medida, destacando la disposición de las empresas constructoras para adaptar la separación de cañerías en sus proyectos. Para avanzar en la propuesta, el Colmed solicitó al CORE conformar mesas de trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la empresa sanitaria Sacyr y la Municipalidad de Antofagasta, con el fin de coordinar la remediación del terreno y la habilitación del parque, sin afectar los plazos de construcción de las viviendas. El presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, Dr. Víctor Guzmán, respaldó la iniciativa y se comprometió a coordinar las gestiones necesarias junto a las instituciones y privados involucrados. En paralelo, la presidenta del Departamento de Medio Ambiente del Colmed, Dra. Pamela Schellman, advirtió sobre los riesgos de la descarga de salmuera de las plantas desaladoras en la bahía de Antofagasta, subrayando la ausencia de normativa técnica actualizada y los posibles impactos en el ecosistema marino, lo que —según señaló— también tendría implicancias en la salud de la población. Fuente: SoyAntofagasta
La Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado por la defensa de Adolfo Born, oficial del Ejército en retiro, y confirmó su condena a 20 años de presidio por los homicidios calificados de Francisco Valdivia Valdivia, Luis Busch Morales y Andrés Rojas Marambio, ejecutados el 6 de octubre de 1973 en Calama. El máximo tribunal desestimó el argumento de la defensa, que sostenía que el acusado actuó bajo la creencia de cumplir una orden militar legítima. En su resolución, la Sala Penal recalcó que “una orden del servicio jamás puede estar referida a la ejecución de un crimen de lesa humanidad”, calificando como “inverosímil” e “improbable” la supuesta intervención de un Consejo de Guerra. El fallo destacó que las víctimas fueron detenidas por efectivos del Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR), sometidas a torturas y posteriormente ejecutadas en el Cerro Topáter, fuera de recintos militares, lo que descartaba un procedimiento legítimo. La investigación, dirigida por el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal Abarzúa, determinó además que el condenado, entonces teniente de 23 años, no realizó esfuerzos por cuestionar la legalidad de las órdenes, consolidando su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad. Fuente: SoyAntof
El operativo realizado la semana pasada en el sector fronterizo de Hito Cajón, que terminó con la detención de un civil y cinco policías bolivianos, elevó de forma significativa las cifras de incautaciones de droga en la Región de Antofagasta. Los 573 kilos de marihuana y pasta base de cocaína decomisados en esa acción llevaron el total de los primeros ocho meses de 2025 a 20.058 kilos, un 40% más que en el mismo periodo del año anterior. Según estimaciones, las pérdidas para las organizaciones criminales ascienden a unos 120 mil millones de pesos. Entre las sustancias más incautadas destacan marihuana (16.444 kilos), pasta base de cocaína (1.268 kilos) y clorhidrato de cocaína (884 kilos). En tanto, la ketamina sumó 239 kilos, lo que representa un aumento de 590% en comparación con 2024. Desde octubre de 2023, la cifra total de droga incautada en la región alcanza los 46.675 kilos. El fiscal regional, Juan Castro Bekios, advirtió que estos datos reflejan la creciente actividad del crimen organizado en la zona, señalando que ya no se trata de pequeños envíos, sino de cargamentos de cientos o incluso miles de kilos, movilizados por organizaciones con amplia capacidad logística. El persecutor también destacó el aumento de incautaciones de cigarrillos de contrabando en los mismos sectores, ilícito que —al igual que la droga— constituye una fuente importante de financiamiento para las bandas. En este contexto, anunció que ambos delitos recibirán un tratamiento penal equivalente, recurriendo a técnicas especiales de investigación y a la figura de asociación criminal. De cara a septiembre, Castro Bekios señaló que se mantiene la alerta ante un posible incremento del tráfico y contrabando, debido a la mayor demanda en fechas festivas como Fiestas Patrias y a la mejora de las condiciones climáticas en los pasos no habilitados. La región ya registra cuatro decomisos de más de una tonelada durante este año, situándose entre los principales del país.
El Tribunal Electoral Regional (TER) de Antofagasta resolvió la exclusión de 143 personas del padrón electoral de la comuna de Sierra Gorda, tras una reclamación presentada por el abogado Mauricio Peldoza en representación de la exalcaldesa Deborah Paredes. La solicitud inicial pedía retirar a 317 personas, pero el tribunal acogió parcialmente el requerimiento, argumentando que los antecedentes entregados acreditaban que los 143 excluidos mantenían vínculos con otras comunas. Según la sentencia, la documentación aportada por 16 municipalidades del país permitió establecer que los reclamados perciben beneficios sociales o están inscritos en el Registro Social de Hogares en esas comunas. A esto se sumó la información del Servicio Electoral (Servel), que indicó que los traslados de domicilio electoral se realizaron recientemente, con miras a las elecciones municipales de 2024 y presidenciales de 2025. En cuanto al resto de los casos, el TER determinó no dar lugar a la exclusión, debido a que algunos ya habían sido objeto de resoluciones previas, otros permanecen inscritos en procesos electorales anteriores, o bien no se presentó prueba suficiente para justificar la solicitud. Cabe recordar que en 2024 el mismo tribunal ya había ordenado la exclusión de 663 personas del padrón electoral de Sierra Gorda, tras una reclamación presentada entonces por la actual alcaldesa Adriana Rivera.
Un total de 172 personas fueron detenidas en la Región de Antofagasta durante la Operación Fortaleza, un despliegue conjunto de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) realizado entre el 8 y el 10 de septiembre en todo el país. A nivel nacional, el operativo —el segundo de este tipo— concluyó con 3.348 detenciones, la incautación de más de una tonelada de droga, 147 armas de fuego y 1.221 municiones. Del total, 1.831 correspondieron a órdenes de aprehensión pendientes y 1.517 a detenciones en flagrancia, con un 77% de los casos registrados en regiones. En Antofagasta, los procedimientos se concentraron en sectores como el centro, La Negra, el Terminal de Buses, el Campamento Vista Hermosa y el Aeropuerto Internacional Andrés Sabella. La PDI fiscalizó a 175 personas, detectando a 39 extranjeros en situación irregular y materializando dos órdenes de detención vigentes. Además, incautó droga, dinero y un vehículo en el marco de operativos antidrogas. Por su parte, Carabineros informó 5.686 controles y fiscalizaciones, que derivaron en 133 detenidos, la incautación de armas, drogas y vehículos, así como cinco allanamientos vinculados a microtráfico. También se cursaron 360 infracciones, principalmente por la Ley de Tránsito y la Ley de Alcoholes. Las autoridades regionales destacaron que el operativo permitió reforzar la presencia policial, mejorar la coordinación interinstitucional y focalizar acciones en sectores con alta concentración de delitos.
El Colegio Médico Regional de Antofagasta presentó al Consejo Regional (CORE) una propuesta para convertir el basural La Chimba en un parque urbano, en el marco de un plan de recuperación ambiental que busca aprovechar el desarrollo habitacional proyectado en el sector. La iniciativa fue dada a conocer en una reunión con la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, donde se planteó un plan de reutilización de aguas grises para riego. El presidente del Colmed Antofagasta, Dr. Michel Marín, señaló que la construcción de 8.500 viviendas cercanas al basural abre la posibilidad de implementar esta medida, destacando la disposición de las empresas constructoras para adaptar la separación de cañerías en sus proyectos. Para avanzar en la propuesta, el Colmed solicitó al CORE conformar mesas de trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la empresa sanitaria Sacyr y la Municipalidad de Antofagasta, con el fin de coordinar la remediación del terreno y la habilitación del parque, sin afectar los plazos de construcción de las viviendas. El presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, Dr. Víctor Guzmán, respaldó la iniciativa y se comprometió a coordinar las gestiones necesarias junto a las instituciones y privados involucrados. En paralelo, la presidenta del Departamento de Medio Ambiente del Colmed, Dra. Pamela Schellman, advirtió sobre los riesgos de la descarga de salmuera de las plantas desaladoras en la bahía de Antofagasta, subrayando la ausencia de normativa técnica actualizada y los posibles impactos en el ecosistema marino, lo que —según señaló— también tendría implicancias en la salud de la población. Fuente: SoyAntofagasta
La Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado por la defensa de Adolfo Born, oficial del Ejército en retiro, y confirmó su condena a 20 años de presidio por los homicidios calificados de Francisco Valdivia Valdivia, Luis Busch Morales y Andrés Rojas Marambio, ejecutados el 6 de octubre de 1973 en Calama. El máximo tribunal desestimó el argumento de la defensa, que sostenía que el acusado actuó bajo la creencia de cumplir una orden militar legítima. En su resolución, la Sala Penal recalcó que “una orden del servicio jamás puede estar referida a la ejecución de un crimen de lesa humanidad”, calificando como “inverosímil” e “improbable” la supuesta intervención de un Consejo de Guerra. El fallo destacó que las víctimas fueron detenidas por efectivos del Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR), sometidas a torturas y posteriormente ejecutadas en el Cerro Topáter, fuera de recintos militares, lo que descartaba un procedimiento legítimo. La investigación, dirigida por el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal Abarzúa, determinó además que el condenado, entonces teniente de 23 años, no realizó esfuerzos por cuestionar la legalidad de las órdenes, consolidando su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad. Fuente: SoyAntof
El operativo realizado la semana pasada en el sector fronterizo de Hito Cajón, que terminó con la detención de un civil y cinco policías bolivianos, elevó de forma significativa las cifras de incautaciones de droga en la Región de Antofagasta. Los 573 kilos de marihuana y pasta base de cocaína decomisados en esa acción llevaron el total de los primeros ocho meses de 2025 a 20.058 kilos, un 40% más que en el mismo periodo del año anterior. Según estimaciones, las pérdidas para las organizaciones criminales ascienden a unos 120 mil millones de pesos. Entre las sustancias más incautadas destacan marihuana (16.444 kilos), pasta base de cocaína (1.268 kilos) y clorhidrato de cocaína (884 kilos). En tanto, la ketamina sumó 239 kilos, lo que representa un aumento de 590% en comparación con 2024. Desde octubre de 2023, la cifra total de droga incautada en la región alcanza los 46.675 kilos. El fiscal regional, Juan Castro Bekios, advirtió que estos datos reflejan la creciente actividad del crimen organizado en la zona, señalando que ya no se trata de pequeños envíos, sino de cargamentos de cientos o incluso miles de kilos, movilizados por organizaciones con amplia capacidad logística. El persecutor también destacó el aumento de incautaciones de cigarrillos de contrabando en los mismos sectores, ilícito que —al igual que la droga— constituye una fuente importante de financiamiento para las bandas. En este contexto, anunció que ambos delitos recibirán un tratamiento penal equivalente, recurriendo a técnicas especiales de investigación y a la figura de asociación criminal. De cara a septiembre, Castro Bekios señaló que se mantiene la alerta ante un posible incremento del tráfico y contrabando, debido a la mayor demanda en fechas festivas como Fiestas Patrias y a la mejora de las condiciones climáticas en los pasos no habilitados. La región ya registra cuatro decomisos de más de una tonelada durante este año, situándose entre los principales del país.