Con el objetivo de coordinar acciones intersectoriales ante un eventual brote de gripe aviar, diversas instituciones públicas participaron en una mesa multisectorial convocada por la Municipalidad de Antofagasta. La instancia, de carácter preventivo, reunió a representantes de direcciones municipales, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), la Armada, Conaf, Sernapesca, Bomberos, Carabineros y Senapred. Durante la reunión, se revisaron protocolos y estrategias de respuesta para prevenir, mitigar o actuar oportunamente en caso de registrarse un brote en la zona. La directora regional de Sernapesca, Pilar Iribarren, recordó que en 2023 la Región de Antofagasta fue la más afectada por varamientos, y aunque la situación actual es considerada normal, destacó la importancia de actuar con anticipación. El director de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio, Cristian Burgos, indicó que el propósito de la mesa es mejorar la preparación frente a escenarios anteriores, actualizar protocolos y mantener una comunicación fluida entre los actores involucrados. Por su parte, el director de Medio Ambiente y Ornato, Francisco González, valoró el trabajo preventivo y subrayó la importancia de mantener informada a la ciudadanía, así como de actuar rápidamente ante la presencia de animales marinos muertos para proteger la salud pública.
El Primer Tribunal Ambiental declaró admisibles las reclamaciones presentadas por los propietarios del Fundo Esperanza, ubicado en la comuna de Calama, y por la empresa Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM), en contra de la Resolución Exenta del Ministerio del Medio Ambiente que declaró como Humedal Urbano un tramo del río Loa, comprendido entre las comunas de Calama y María Elena, en la Región de Antofagasta. La primera reclamación fue interpuesta por Javier Ávalos Ramo, representante de la sucesión hereditaria del Fundo Esperanza, terreno registrado como propiedad indígena. El reclamante acusa deficiencias en la delimitación del humedal, argumentando que parte del fundo fue incluido de manera arbitraria sin una verificación técnica en terreno, y basándose únicamente en imágenes satelitales y antecedentes históricos. Además, señala que no se realizó la consulta indígena establecida en el Convenio N° 169 de la OIT y que la resolución carece de una justificación adecuada. Por su parte, SQM cuestiona que la resolución ministerial fue dictada fuera del plazo legal de seis meses para responder solicitudes municipales, extendiéndose el proceso por 43 meses, con más de 22 meses de inactividad. La empresa sostiene que esto implicaría la caducidad del procedimiento administrativo o la pérdida de su objeto. También denuncia vicios de forma y fondo, entre ellos la falta de coordinación interinstitucional, omisiones en la respuesta a sus observaciones, y ausencia de fundamentos técnicos para declarar humedal urbano un territorio que, según afirman, es mayoritariamente rural. Ambas partes piden al Tribunal que revise la legalidad de la resolución emitida por el Ministerio del Medio Ambiente. La declaración oficial, contenida en la Resolución Exenta N° 2956/2025, establece que el Humedal Urbano río Loa abarca 518,18 hectáreas, localizadas en la única cuenca exorreica de la región. El humedal forma parte de un corredor biológico en un entorno árido y alberga especies nativas y endémicas. El Tribunal Ambiental deberá ahora recabar los antecedentes correspondientes, solicitando al Ministerio un informe detallado que justifique la declaratoria, para evaluar la legalidad del acto administrativo cuestionado.
Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 65,1% y 60,7%, respectivamente. Si bien la participación descendió 0,2 puntos porcentuales, la ocupación aumentó en 0,8 pp., mostrando una recuperación del empleo pese al leve incremento en la población fuera de la fuerza laboral (1,6%). En cuanto al desglose por género, la tasa de desocupación en mujeres alcanzó el 7,5%, con una baja de 1,7 pp. en doce meses. En los hombres, la desocupación fue de 6,3%, lo que representa una disminución de 1,4 pp. Sectores que impulsan el empleo El crecimiento de las personas ocupadas fue liderado por sectores como la minería (11,2%), administración pública (34,2%) y alojamiento y servicios de comida (8,6%). En cuanto a categorías ocupacionales, los asalariados formales crecieron 3,9%, y los trabajadores por cuenta propia aumentaron en un 10%. Caída en la informalidad Otro dato relevante es el descenso de la tasa de ocupación informal, que se situó en 18,4%, lo que representa una baja de 2,4 puntos porcentuales. Las personas ocupadas en condiciones informales disminuyeron 9,4%, siendo los hombres quienes más incidieron en esta baja con un retroceso de 11,8%. Subutilización de la fuerza de trabajo La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial llegó al 13,8%, con una baja de 0,8 pp. La brecha de género se mantiene significativa: 10,9% en hombres y 17,5% en mujeres, lo que representa una diferencia de 6,6 puntos porcentuales. Estos resultados reflejan señales positivas en la recuperación del empleo regional, con avances en sectores estratégicos, reducción de la informalidad y una mayor incorporación de mujeres al mercado laboral. Chile La tasa de cesantía en Chile alcanzó un 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2025, registrando un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Una extensa y compleja operación de búsqueda y rescate permitió este lunes el salvataje de ocho personas que se encontraban aisladas en la Ruta Internacional 27CH, en pleno sector cordillerano del Paso Jama, Región de Antofagasta. El operativo, que se desplegó a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar, comenzó alrededor de las 03:30 de la madrugada y se desarrolló por tierra y aire. Las labores fueron lideradas por Carabineros de Chile, con apoyo de la Sección Aérea de la Zona de Carabineros Antofagasta, el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), patrullas de rescate de montaña de la 2ª Comisaría de San Pedro de Atacama (F) y personal de Vialidad. Las personas se encontraban atrapadas debido a las adversas condiciones meteorológicas que afectan la zona cordillerana, y fueron localizadas y rescatadas con éxito. Una vez puestas a salvo, las ocho personas fueron trasladadas hasta el CESFAM de San Pedro de Atacama, donde se constató que se encuentran en buenas condiciones de salud.
La Dirección Meteorológica de Chile informó que desde este jueves 26 y hasta la noche del sábado 28 de junio se mantendrá una condición de viento normal a moderado en distintos sectores de la Región de Antofagasta. Según el organismo, el fenómeno afectará a la cordillera de la costa, pampa, cordillera de la sal, precordillera y cordillera, con velocidades estimadas entre los 60 y 80 kilómetros por hora. Además, para esta jornada se prevé nubosidad parcial en la zona, acompañada de vientos entre 25 y 40 km/h, de acuerdo con el último boletín emitido. La entidad meteorológica recomienda a la población mantenerse informada a través de canales oficiales ante posibles variaciones en las condiciones climáticas.
Con el objetivo de coordinar acciones intersectoriales ante un eventual brote de gripe aviar, diversas instituciones públicas participaron en una mesa multisectorial convocada por la Municipalidad de Antofagasta. La instancia, de carácter preventivo, reunió a representantes de direcciones municipales, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), la Armada, Conaf, Sernapesca, Bomberos, Carabineros y Senapred. Durante la reunión, se revisaron protocolos y estrategias de respuesta para prevenir, mitigar o actuar oportunamente en caso de registrarse un brote en la zona. La directora regional de Sernapesca, Pilar Iribarren, recordó que en 2023 la Región de Antofagasta fue la más afectada por varamientos, y aunque la situación actual es considerada normal, destacó la importancia de actuar con anticipación. El director de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio, Cristian Burgos, indicó que el propósito de la mesa es mejorar la preparación frente a escenarios anteriores, actualizar protocolos y mantener una comunicación fluida entre los actores involucrados. Por su parte, el director de Medio Ambiente y Ornato, Francisco González, valoró el trabajo preventivo y subrayó la importancia de mantener informada a la ciudadanía, así como de actuar rápidamente ante la presencia de animales marinos muertos para proteger la salud pública.
El Primer Tribunal Ambiental declaró admisibles las reclamaciones presentadas por los propietarios del Fundo Esperanza, ubicado en la comuna de Calama, y por la empresa Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM), en contra de la Resolución Exenta del Ministerio del Medio Ambiente que declaró como Humedal Urbano un tramo del río Loa, comprendido entre las comunas de Calama y María Elena, en la Región de Antofagasta. La primera reclamación fue interpuesta por Javier Ávalos Ramo, representante de la sucesión hereditaria del Fundo Esperanza, terreno registrado como propiedad indígena. El reclamante acusa deficiencias en la delimitación del humedal, argumentando que parte del fundo fue incluido de manera arbitraria sin una verificación técnica en terreno, y basándose únicamente en imágenes satelitales y antecedentes históricos. Además, señala que no se realizó la consulta indígena establecida en el Convenio N° 169 de la OIT y que la resolución carece de una justificación adecuada. Por su parte, SQM cuestiona que la resolución ministerial fue dictada fuera del plazo legal de seis meses para responder solicitudes municipales, extendiéndose el proceso por 43 meses, con más de 22 meses de inactividad. La empresa sostiene que esto implicaría la caducidad del procedimiento administrativo o la pérdida de su objeto. También denuncia vicios de forma y fondo, entre ellos la falta de coordinación interinstitucional, omisiones en la respuesta a sus observaciones, y ausencia de fundamentos técnicos para declarar humedal urbano un territorio que, según afirman, es mayoritariamente rural. Ambas partes piden al Tribunal que revise la legalidad de la resolución emitida por el Ministerio del Medio Ambiente. La declaración oficial, contenida en la Resolución Exenta N° 2956/2025, establece que el Humedal Urbano río Loa abarca 518,18 hectáreas, localizadas en la única cuenca exorreica de la región. El humedal forma parte de un corredor biológico en un entorno árido y alberga especies nativas y endémicas. El Tribunal Ambiental deberá ahora recabar los antecedentes correspondientes, solicitando al Ministerio un informe detallado que justifique la declaratoria, para evaluar la legalidad del acto administrativo cuestionado.
Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 65,1% y 60,7%, respectivamente. Si bien la participación descendió 0,2 puntos porcentuales, la ocupación aumentó en 0,8 pp., mostrando una recuperación del empleo pese al leve incremento en la población fuera de la fuerza laboral (1,6%). En cuanto al desglose por género, la tasa de desocupación en mujeres alcanzó el 7,5%, con una baja de 1,7 pp. en doce meses. En los hombres, la desocupación fue de 6,3%, lo que representa una disminución de 1,4 pp. Sectores que impulsan el empleo El crecimiento de las personas ocupadas fue liderado por sectores como la minería (11,2%), administración pública (34,2%) y alojamiento y servicios de comida (8,6%). En cuanto a categorías ocupacionales, los asalariados formales crecieron 3,9%, y los trabajadores por cuenta propia aumentaron en un 10%. Caída en la informalidad Otro dato relevante es el descenso de la tasa de ocupación informal, que se situó en 18,4%, lo que representa una baja de 2,4 puntos porcentuales. Las personas ocupadas en condiciones informales disminuyeron 9,4%, siendo los hombres quienes más incidieron en esta baja con un retroceso de 11,8%. Subutilización de la fuerza de trabajo La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial llegó al 13,8%, con una baja de 0,8 pp. La brecha de género se mantiene significativa: 10,9% en hombres y 17,5% en mujeres, lo que representa una diferencia de 6,6 puntos porcentuales. Estos resultados reflejan señales positivas en la recuperación del empleo regional, con avances en sectores estratégicos, reducción de la informalidad y una mayor incorporación de mujeres al mercado laboral. Chile La tasa de cesantía en Chile alcanzó un 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2025, registrando un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Una extensa y compleja operación de búsqueda y rescate permitió este lunes el salvataje de ocho personas que se encontraban aisladas en la Ruta Internacional 27CH, en pleno sector cordillerano del Paso Jama, Región de Antofagasta. El operativo, que se desplegó a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar, comenzó alrededor de las 03:30 de la madrugada y se desarrolló por tierra y aire. Las labores fueron lideradas por Carabineros de Chile, con apoyo de la Sección Aérea de la Zona de Carabineros Antofagasta, el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), patrullas de rescate de montaña de la 2ª Comisaría de San Pedro de Atacama (F) y personal de Vialidad. Las personas se encontraban atrapadas debido a las adversas condiciones meteorológicas que afectan la zona cordillerana, y fueron localizadas y rescatadas con éxito. Una vez puestas a salvo, las ocho personas fueron trasladadas hasta el CESFAM de San Pedro de Atacama, donde se constató que se encuentran en buenas condiciones de salud.
La Dirección Meteorológica de Chile informó que desde este jueves 26 y hasta la noche del sábado 28 de junio se mantendrá una condición de viento normal a moderado en distintos sectores de la Región de Antofagasta. Según el organismo, el fenómeno afectará a la cordillera de la costa, pampa, cordillera de la sal, precordillera y cordillera, con velocidades estimadas entre los 60 y 80 kilómetros por hora. Además, para esta jornada se prevé nubosidad parcial en la zona, acompañada de vientos entre 25 y 40 km/h, de acuerdo con el último boletín emitido. La entidad meteorológica recomienda a la población mantenerse informada a través de canales oficiales ante posibles variaciones en las condiciones climáticas.