La Corporación Municipal de Desarrollo Social reactivó el dispositivo de salud en el Balneario Juan López con el objetivo de ofrecer atención rápida y eficiente tanto a los residentes permanentes como a los turistas que visitan la zona. La medida fue anunciada por el alcalde Sacha Razmilic, quien destacó que esta reapertura es parte del compromiso de la municipalidad con la comunidad. El servicio estará operativo todos los días y contará con la supervisión de un Técnico en Enfermería de Nivel Superior, disponiendo de desfibrilador, silla de ruedas nueva y un teléfono de emergencia para atención inmediata, cuyo número es +569 61652049. Rossana Díaz, directora de Salud de la CMDS, añadió que, además de las urgencias, próximamente se lanzarán operativos dentales. “Estamos mejorando continuamente los recursos, como el combustible para el grupo electrógeno, para asegurar el funcionamiento sin interrupciones”, afirmó. Con información de: SoyAntof
El anuncio del Gobierno de un recorte de $7.064 millones al presupuesto del Ministerio Público para el año 2025 ha generado una serie de críticas por sus posibles efectos negativos en la lucha contra el crimen organizado. Atendiendo a lo informado por SoyAntofagasta, el diputado Sebastián Videla calificó el recorte como impresentable y señaló que incluso está en riesgo la operación de los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Fiscalía, que son esenciales para investigar bandas criminales y delitos graves, lo que la ciudadanía realmente necesita. Por otro lado, el diputado José Miguel Castro (RN) también criticó el recorte, calificándolo de contradictorio. Vemos un doble discurso: por un lado, se celebra cuando las fiscalías logran decomisar grandes cantidades de droga o armas, pero, por otro, se les reduce el presupuesto, señaló, culpando además al ministro de Hacienda, Mario Marcel, por lo que consideró un error financiero, y anticipó que se reunirá con el fiscal nacional para abordar la situación y buscar soluciones. La diputada Yovana Ahumada (PSC) calificó la decisión de incomprensible y cuestionó las prioridades del Gobierno. Mientras destinan mil millones para adquirir la casa del exPresidente Allende, recortan recursos a una institución fundamental. Esto demuestra claramente dónde están sus prioridades, y no es en la seguridad de la gente, afirmó. La senadora Paulina Núñez (RN) también expresó su rechazo a la medida, declarando que no es posible priorizar proyectos de ley en materia de seguridad y, al mismo tiempo, recortar recursos al Ministerio Público, encargado de investigar delitos y combatir el crimen organizado. La Comisión de Constitución del Senado, donde participa la senadora, decidió por unanimidad enviar un oficio al ministro de Hacienda exigiendo una revisión del recorte. Sebastián Videla se comunicó con la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) para solicitar una revisión inmediata de la medida.
El Centro de Catástrofes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (CIMCN) ha llevado a cabo un exhaustivo estudio para evaluar los riesgos de deslizamientos y aluviones en los campamentos ubicados en las zonas altas de la cordillera de la costa en la ciudad, ante la eventualidad de una catástrofe natural. Según informa el medio Timeline, este estudio fue motivado por la tragedia ocurrida en Valencia, España, a finales de octubre de 2024, cuando una tormenta de tipo DANA causó la muerte de más de 220 personas. El CIMCN destacó que las autoridades españolas actuaron de manera tardía ante esta emergencia, lo que motivó a los expertos a analizar las lecciones que se pueden aplicar a la realidad de Antofagasta. La investigación se centró especialmente en el campamento Aurora Esperanza, que fue seleccionado como caso piloto debido a que representa un asentamiento típico de las faldas de los cerros de la ciudad, caracterizado por su alta pendiente y sus condiciones de vulnerabilidad. Jorge Van Den Bosch Fernández, director del CIMCN, explicó que el campamento Aurora Esperanza fue elegido porque tiene una pendiente muy pronunciada, similar a la de otros campamentos en la región, lo que permitió extrapolar los resultados a otras áreas con características similares. Aunque los aluviones fueron identificados como una amenaza clara, los ingenieros también advirtieron sobre otros riesgos, como deslizamientos y corrimientos de tierra en áreas de alta pendiente. Según cuentan, los cálculos realizados por los expertos arrojaron un factor de seguridad menor a 1 en el campamento, lo que indica que el terreno presenta un alto riesgo de inestabilidad y posibles deslizamientos. Según los ingenieros, los suelos de la zona están en un estado crítico y podrían colapsar si se producen lluvias intensas que reduzcan la cohesión del suelo, o si se registran sismos fuertes. El análisis también reveló que el terreno ocupado por las viviendas en Aurora Esperanza ha sido modificado considerablemente, ya que más del 80% del área fue nivelada artificialmente para permitir la construcción de las casas. Sin embargo, las pendientes naturales del cerro, superiores a 17°, se mantienen en el resto del sector no intervenido. Frente a los riesgos identificados, los ingenieros del CIMCN hicieron un llamado a la población asentada en zonas de alto riesgo para que tomen conciencia de la gravedad de la situación. Entre las principales recomendaciones destaca la necesidad de elaborar planes de evacuación y asegurarse de que los residentes conozcan las rutas y lugares seguros a los que deben dirigirse en caso de emergencia. “Si esta operación de evacuación resultare exitosa, no deberían ocurrir víctimas, pues estarían a salvo en otros sitios. O sea el 50% del problema estaría mitigado; sin embargo, el otro 50 % de amenaza son “los sismos violentos”, los cuales no es posible advertir. De ahí la alta inconveniencia de habitar estas zonas de riesgo concreto”, comentaron. Además, se enfatizó que el factor sísmico no puede ser predicho, por lo que la mejor solución a largo plazo sería evitar la construcción en zonas de alto riesgo sísmico y en terrenos inestables. Aunque las autoridades podrían implementar soluciones como muros de contención para estabilizar los terrenos, estos serían costosamente caros y no resolverían por completo los problemas asociados con los deslizamientos de tierra. Fuente: Timeline
Con el objetivo de mejorar la seguridad en la zona, la Zona de Carabineros de Antofagasta ha desplegado dos destacamentos temporales como parte del Plan Verano Seguro. Uno de estos destacamentos se encuentra en Hornitos, ubicado a 90 km al norte de Antofagasta y a 36 km de Mejillones. Esta unidad comenzó a operar el 30 de diciembre y estará activa hasta principios de marzo, brindando cobertura tanto a los residentes como a los turistas que visitan las playas cercanas. El subteniente Sebastián Espinoza Verdugo, a cargo de la Tenencia Temporal de Hornitos, explicó que su jurisdicción abarca Hornitos, su caleta, y las playas de Chacaya, Grande, Itata, hasta Michilla. Además, se realizarán patrullajes preventivos a lo largo de la ruta B1, desde el kilómetro 77 hasta el 115. Para mejorar la atención ante emergencias, se habilitó un número de celular exclusivo para el destacamento: +56931754958, disponible las 24 horas del día. El refuerzo de seguridad también incluye el apoyo de Carabineros de la Escuela de Especialidades de Santiago, quienes estarán encargados de patrullar las áreas más concurridas. La iniciativa busca no solo reforzar la presencia policial, sino también fomentar la integración con la comunidad, ayudando a prevenir situaciones de riesgo. Con información de: ATV
En la última sesión del Concejo Municipal de Antofagasta, el concejal Dinko Rendic presentó una propuesta enfocada en mejorar la seguridad en la zona. Según informa SoyAntofagasta, la iniciativa plantea la colaboración entre municipios para formar la Agrupación de Municipalidades, que permitiría establecer una Corporación de Seguridad Municipal, con el objetivo de enfrentar los desafíos en materia de seguridad. Rendic destacó que la propuesta incluye alianzas con comunas vecinas, como Sierra Gorda, para fortalecer la seguridad a nivel intercomunal. La iniciativa propone, entre otros puntos, la creación de esta agrupación que facilitaría una mayor coordinación y recursos para programas de seguridad. Además, se prevé un aumento en el patrullaje conjunto para mejorar la vigilancia en áreas críticas de las comunas participantes. El concejal subrayó que todo el proceso estará ajustado a los principios de la administración pública, garantizando el cumplimiento de las normativas correspondientes. Con información de: SoyAntof
La Corporación Municipal de Desarrollo Social reactivó el dispositivo de salud en el Balneario Juan López con el objetivo de ofrecer atención rápida y eficiente tanto a los residentes permanentes como a los turistas que visitan la zona. La medida fue anunciada por el alcalde Sacha Razmilic, quien destacó que esta reapertura es parte del compromiso de la municipalidad con la comunidad. El servicio estará operativo todos los días y contará con la supervisión de un Técnico en Enfermería de Nivel Superior, disponiendo de desfibrilador, silla de ruedas nueva y un teléfono de emergencia para atención inmediata, cuyo número es +569 61652049. Rossana Díaz, directora de Salud de la CMDS, añadió que, además de las urgencias, próximamente se lanzarán operativos dentales. “Estamos mejorando continuamente los recursos, como el combustible para el grupo electrógeno, para asegurar el funcionamiento sin interrupciones”, afirmó. Con información de: SoyAntof
El anuncio del Gobierno de un recorte de $7.064 millones al presupuesto del Ministerio Público para el año 2025 ha generado una serie de críticas por sus posibles efectos negativos en la lucha contra el crimen organizado. Atendiendo a lo informado por SoyAntofagasta, el diputado Sebastián Videla calificó el recorte como impresentable y señaló que incluso está en riesgo la operación de los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Fiscalía, que son esenciales para investigar bandas criminales y delitos graves, lo que la ciudadanía realmente necesita. Por otro lado, el diputado José Miguel Castro (RN) también criticó el recorte, calificándolo de contradictorio. Vemos un doble discurso: por un lado, se celebra cuando las fiscalías logran decomisar grandes cantidades de droga o armas, pero, por otro, se les reduce el presupuesto, señaló, culpando además al ministro de Hacienda, Mario Marcel, por lo que consideró un error financiero, y anticipó que se reunirá con el fiscal nacional para abordar la situación y buscar soluciones. La diputada Yovana Ahumada (PSC) calificó la decisión de incomprensible y cuestionó las prioridades del Gobierno. Mientras destinan mil millones para adquirir la casa del exPresidente Allende, recortan recursos a una institución fundamental. Esto demuestra claramente dónde están sus prioridades, y no es en la seguridad de la gente, afirmó. La senadora Paulina Núñez (RN) también expresó su rechazo a la medida, declarando que no es posible priorizar proyectos de ley en materia de seguridad y, al mismo tiempo, recortar recursos al Ministerio Público, encargado de investigar delitos y combatir el crimen organizado. La Comisión de Constitución del Senado, donde participa la senadora, decidió por unanimidad enviar un oficio al ministro de Hacienda exigiendo una revisión del recorte. Sebastián Videla se comunicó con la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) para solicitar una revisión inmediata de la medida.
El Centro de Catástrofes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (CIMCN) ha llevado a cabo un exhaustivo estudio para evaluar los riesgos de deslizamientos y aluviones en los campamentos ubicados en las zonas altas de la cordillera de la costa en la ciudad, ante la eventualidad de una catástrofe natural. Según informa el medio Timeline, este estudio fue motivado por la tragedia ocurrida en Valencia, España, a finales de octubre de 2024, cuando una tormenta de tipo DANA causó la muerte de más de 220 personas. El CIMCN destacó que las autoridades españolas actuaron de manera tardía ante esta emergencia, lo que motivó a los expertos a analizar las lecciones que se pueden aplicar a la realidad de Antofagasta. La investigación se centró especialmente en el campamento Aurora Esperanza, que fue seleccionado como caso piloto debido a que representa un asentamiento típico de las faldas de los cerros de la ciudad, caracterizado por su alta pendiente y sus condiciones de vulnerabilidad. Jorge Van Den Bosch Fernández, director del CIMCN, explicó que el campamento Aurora Esperanza fue elegido porque tiene una pendiente muy pronunciada, similar a la de otros campamentos en la región, lo que permitió extrapolar los resultados a otras áreas con características similares. Aunque los aluviones fueron identificados como una amenaza clara, los ingenieros también advirtieron sobre otros riesgos, como deslizamientos y corrimientos de tierra en áreas de alta pendiente. Según cuentan, los cálculos realizados por los expertos arrojaron un factor de seguridad menor a 1 en el campamento, lo que indica que el terreno presenta un alto riesgo de inestabilidad y posibles deslizamientos. Según los ingenieros, los suelos de la zona están en un estado crítico y podrían colapsar si se producen lluvias intensas que reduzcan la cohesión del suelo, o si se registran sismos fuertes. El análisis también reveló que el terreno ocupado por las viviendas en Aurora Esperanza ha sido modificado considerablemente, ya que más del 80% del área fue nivelada artificialmente para permitir la construcción de las casas. Sin embargo, las pendientes naturales del cerro, superiores a 17°, se mantienen en el resto del sector no intervenido. Frente a los riesgos identificados, los ingenieros del CIMCN hicieron un llamado a la población asentada en zonas de alto riesgo para que tomen conciencia de la gravedad de la situación. Entre las principales recomendaciones destaca la necesidad de elaborar planes de evacuación y asegurarse de que los residentes conozcan las rutas y lugares seguros a los que deben dirigirse en caso de emergencia. “Si esta operación de evacuación resultare exitosa, no deberían ocurrir víctimas, pues estarían a salvo en otros sitios. O sea el 50% del problema estaría mitigado; sin embargo, el otro 50 % de amenaza son “los sismos violentos”, los cuales no es posible advertir. De ahí la alta inconveniencia de habitar estas zonas de riesgo concreto”, comentaron. Además, se enfatizó que el factor sísmico no puede ser predicho, por lo que la mejor solución a largo plazo sería evitar la construcción en zonas de alto riesgo sísmico y en terrenos inestables. Aunque las autoridades podrían implementar soluciones como muros de contención para estabilizar los terrenos, estos serían costosamente caros y no resolverían por completo los problemas asociados con los deslizamientos de tierra. Fuente: Timeline
Con el objetivo de mejorar la seguridad en la zona, la Zona de Carabineros de Antofagasta ha desplegado dos destacamentos temporales como parte del Plan Verano Seguro. Uno de estos destacamentos se encuentra en Hornitos, ubicado a 90 km al norte de Antofagasta y a 36 km de Mejillones. Esta unidad comenzó a operar el 30 de diciembre y estará activa hasta principios de marzo, brindando cobertura tanto a los residentes como a los turistas que visitan las playas cercanas. El subteniente Sebastián Espinoza Verdugo, a cargo de la Tenencia Temporal de Hornitos, explicó que su jurisdicción abarca Hornitos, su caleta, y las playas de Chacaya, Grande, Itata, hasta Michilla. Además, se realizarán patrullajes preventivos a lo largo de la ruta B1, desde el kilómetro 77 hasta el 115. Para mejorar la atención ante emergencias, se habilitó un número de celular exclusivo para el destacamento: +56931754958, disponible las 24 horas del día. El refuerzo de seguridad también incluye el apoyo de Carabineros de la Escuela de Especialidades de Santiago, quienes estarán encargados de patrullar las áreas más concurridas. La iniciativa busca no solo reforzar la presencia policial, sino también fomentar la integración con la comunidad, ayudando a prevenir situaciones de riesgo. Con información de: ATV
En la última sesión del Concejo Municipal de Antofagasta, el concejal Dinko Rendic presentó una propuesta enfocada en mejorar la seguridad en la zona. Según informa SoyAntofagasta, la iniciativa plantea la colaboración entre municipios para formar la Agrupación de Municipalidades, que permitiría establecer una Corporación de Seguridad Municipal, con el objetivo de enfrentar los desafíos en materia de seguridad. Rendic destacó que la propuesta incluye alianzas con comunas vecinas, como Sierra Gorda, para fortalecer la seguridad a nivel intercomunal. La iniciativa propone, entre otros puntos, la creación de esta agrupación que facilitaría una mayor coordinación y recursos para programas de seguridad. Además, se prevé un aumento en el patrullaje conjunto para mejorar la vigilancia en áreas críticas de las comunas participantes. El concejal subrayó que todo el proceso estará ajustado a los principios de la administración pública, garantizando el cumplimiento de las normativas correspondientes. Con información de: SoyAntof