Con el objetivo de mejorar la seguridad en la zona, la Zona de Carabineros de Antofagasta ha desplegado dos destacamentos temporales como parte del Plan Verano Seguro. Uno de estos destacamentos se encuentra en Hornitos, ubicado a 90 km al norte de Antofagasta y a 36 km de Mejillones. Esta unidad comenzó a operar el 30 de diciembre y estará activa hasta principios de marzo, brindando cobertura tanto a los residentes como a los turistas que visitan las playas cercanas. El subteniente Sebastián Espinoza Verdugo, a cargo de la Tenencia Temporal de Hornitos, explicó que su jurisdicción abarca Hornitos, su caleta, y las playas de Chacaya, Grande, Itata, hasta Michilla. Además, se realizarán patrullajes preventivos a lo largo de la ruta B1, desde el kilómetro 77 hasta el 115. Para mejorar la atención ante emergencias, se habilitó un número de celular exclusivo para el destacamento: +56931754958, disponible las 24 horas del día. El refuerzo de seguridad también incluye el apoyo de Carabineros de la Escuela de Especialidades de Santiago, quienes estarán encargados de patrullar las áreas más concurridas. La iniciativa busca no solo reforzar la presencia policial, sino también fomentar la integración con la comunidad, ayudando a prevenir situaciones de riesgo. Con información de: ATV
Un hombre falleció tras ser arrastrado por las aguas en el sector de Punta Michilla con Guala Guala, en Mejillones. La víctima formaba parte de un grupo de tres pescadores deportivos que fueron sorprendidos por el mar y tuvieron dificultades para salir por sus propios medios. La emergencia fue atendida por voluntarios de Bomberos de Mejillones, quienes trabajaron con tres unidades en la búsqueda y rescate, en coordinación con personal de la Armada. La Capitanía de Puerto desplegó una patrulla terrestre y una lancha Defender para realizar las labores de rescate, lo que permitió salvar a los tres hombres. Sin embargo, uno de ellos falleció en el Puerto de Mejillones, tras ser trasladado al lugar. El SAMU confirmó su deceso, mientras que las otras dos personas rescatadas fueron atendidas sin presentar complicaciones graves.
Un intenso fenómeno de marejadas anormales afectó este fin de semana a las costas de Chile, habiendo claro impacto en la región de Antofagasta. En la comuna de Antofagasta, los puertos de Coloso, ATI y EPA se encuentran con restricciones, mientras que el tránsito a caleta Coloso, se mantiene habilitado con precaución. La Capitanía de Puerto ha reforzado los patrullajes preventivos cada tres horas en el borde costero. En Mejillones, se reportaron daños en el casino de oficiales de Carabineros en Hornitos. Además, diez lanchas se hundieron en la zona, mientras que en el mismo sector siete embarcaciones también se hundieron y otras cuatro fueron destruidas. En específico y tras la última sesión del COGRID, el alcalde Marcelino Carvajal declaró que estamos acostumbrados a marejadas durante el verano, pero esta vez el nivel de riesgo ha sido excepcional. Estas marejadas nos recuerdan eventos de hace muchos años en Mejillones, pero ahora, con los cambios climáticos, vemos fenómenos más intensos que afectan nuestras costas”. En Tocopilla se registraron daños menores en el Muelle de Servicio Integral de Tránsito y Trasvase, y las rutas del borde costero permanecen habilitadas con precaución. En Taltal, olas provocaron graves daños en el Muelle Histórico, estructura clave para la pesca y el turismo local, así como inundaciones en la Avenida Esmeralda. El fuerte oleaje impactó con fuerza los pilares y las bases del muelle, que ya se encontraba en un estado de fragilidad. Con información de: SoyAntof
La empresa MAE y la sanitaria Aguas Antofagasta firmaron un acuerdo para desarrollar una iniciativa inédita que permitirá el reúso de las aguas residuales de la comuna de Mejillones, con el fin de proveer suministro hídrico a la operación del Proyecto Volta emplazado en esta comuna, el cual producirá amoníaco verde. Esta alianza hará realidad el anhelo de la comunidad, evitando la descarga de aguas servidas al mar, lo que contribuirá a la limpieza y cuidado medioambiental de la bahía de Mejillones, mejorará la calidad de vida de sus residentes y favorecerá el desarrollo de las actividades turísticas y pesqueras en la comuna. Además, asegurará un importante abastecimiento de agua sostenible para el proyecto Volta una vez que inicie sus operaciones. Para la concreción de este convenio, se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales en Mejillones, la cual tratará el 100% de sus aguas servidas. Se espera que la construcción, a cargo de ADASA, se inicie en 2027, una vez se obtengan los permisos ambientales respectivos. La firma de este acuerdo refleja el cumplimiento de los compromisos con la comunidad que han hecho tanto MAE en su estrategia de acercamiento comunitario, como Adasa, en su política de descarga cero en las ciudades costeras en la Región de Antofagasta. Gonzalo Moyano, gerente general de MAE, señaló: “Estamos muy satisfechos de cumplir este compromiso con la comunidad en el marco del desarrollo del proyecto Volta. Somos una empresa que se rige por la sostenibilidad, que busca aportar de forma concreta a Mejillones, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Uno de nuestros pilares es el uso eficiente de los recursos hídricos y el cuidado medioambiental de la bahía”. En esa línea, Moyano destacó que hace más de dos años MAE está desarrollado un proceso de relacionamiento con la comunidad de Mejillones para construir en conjunto iniciativas de beneficio social en la comuna, las que esperan ir materializando durante las distintas etapas del proyecto.
En el marco de un encuentro con los alcaldes de la macrozona norte, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, planteará un tema recurrente entre los vecinos de su comuna: la iluminación de los espacios públicos. La nueva normativa lumínica, que entró en vigor en octubre, ha generado controversia, especialmente por la transición de la luz fría (blanca) a la luz cálida (amarilla), medida que afecta principalmente a los nuevos proyectos urbanos. Carvajal explicó que esta modificación ha sido mal recibida por la comunidad, ya que muchos la consideran poco estética y un factor que agrava la sensación de inseguridad. “Todo el mundo habla de atacar la delincuencia, pero eso no solamente se hace con policías, también se hace construyendo parques, recuperando sitios eriazos, iluminando los sectores oscuros. Pero hoy nuevamente por ser zonas de observatorios tenemos que cambiar, sin importar que la luz en la calle durante las noches sea tenue y se vea horrible”, declaró. La normativa, impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente, busca avanzar hacia una iluminación más sostenible, reduciendo el impacto sobre la astronomía, la biodiversidad y la salud humana. Sin embargo, Carvajal considera que las autoridades nacionales no han considerado adecuadamente las implicaciones de la ley para la seguridad pública y el desarrollo urbano de las comunas. “Sabemos que aquí están algunos de los mejores observatorios del mundo, pero los costos los pagamos los municipios. Nos dicen que debemos usar luces amarillas, se ve horrible durante la noche, la gente nos reclama por la inseguridad, los paseos no son atractivos para las familias ni el turismo. En Antofagasta hay un paseo que todavía no se inaugura, sin embargo, ya lo están usando para carretear porque la oscuridad permite todas esas cosas”, estableció Carvajal. Fuente: Timeline
Con el objetivo de mejorar la seguridad en la zona, la Zona de Carabineros de Antofagasta ha desplegado dos destacamentos temporales como parte del Plan Verano Seguro. Uno de estos destacamentos se encuentra en Hornitos, ubicado a 90 km al norte de Antofagasta y a 36 km de Mejillones. Esta unidad comenzó a operar el 30 de diciembre y estará activa hasta principios de marzo, brindando cobertura tanto a los residentes como a los turistas que visitan las playas cercanas. El subteniente Sebastián Espinoza Verdugo, a cargo de la Tenencia Temporal de Hornitos, explicó que su jurisdicción abarca Hornitos, su caleta, y las playas de Chacaya, Grande, Itata, hasta Michilla. Además, se realizarán patrullajes preventivos a lo largo de la ruta B1, desde el kilómetro 77 hasta el 115. Para mejorar la atención ante emergencias, se habilitó un número de celular exclusivo para el destacamento: +56931754958, disponible las 24 horas del día. El refuerzo de seguridad también incluye el apoyo de Carabineros de la Escuela de Especialidades de Santiago, quienes estarán encargados de patrullar las áreas más concurridas. La iniciativa busca no solo reforzar la presencia policial, sino también fomentar la integración con la comunidad, ayudando a prevenir situaciones de riesgo. Con información de: ATV
Un hombre falleció tras ser arrastrado por las aguas en el sector de Punta Michilla con Guala Guala, en Mejillones. La víctima formaba parte de un grupo de tres pescadores deportivos que fueron sorprendidos por el mar y tuvieron dificultades para salir por sus propios medios. La emergencia fue atendida por voluntarios de Bomberos de Mejillones, quienes trabajaron con tres unidades en la búsqueda y rescate, en coordinación con personal de la Armada. La Capitanía de Puerto desplegó una patrulla terrestre y una lancha Defender para realizar las labores de rescate, lo que permitió salvar a los tres hombres. Sin embargo, uno de ellos falleció en el Puerto de Mejillones, tras ser trasladado al lugar. El SAMU confirmó su deceso, mientras que las otras dos personas rescatadas fueron atendidas sin presentar complicaciones graves.
Un intenso fenómeno de marejadas anormales afectó este fin de semana a las costas de Chile, habiendo claro impacto en la región de Antofagasta. En la comuna de Antofagasta, los puertos de Coloso, ATI y EPA se encuentran con restricciones, mientras que el tránsito a caleta Coloso, se mantiene habilitado con precaución. La Capitanía de Puerto ha reforzado los patrullajes preventivos cada tres horas en el borde costero. En Mejillones, se reportaron daños en el casino de oficiales de Carabineros en Hornitos. Además, diez lanchas se hundieron en la zona, mientras que en el mismo sector siete embarcaciones también se hundieron y otras cuatro fueron destruidas. En específico y tras la última sesión del COGRID, el alcalde Marcelino Carvajal declaró que estamos acostumbrados a marejadas durante el verano, pero esta vez el nivel de riesgo ha sido excepcional. Estas marejadas nos recuerdan eventos de hace muchos años en Mejillones, pero ahora, con los cambios climáticos, vemos fenómenos más intensos que afectan nuestras costas”. En Tocopilla se registraron daños menores en el Muelle de Servicio Integral de Tránsito y Trasvase, y las rutas del borde costero permanecen habilitadas con precaución. En Taltal, olas provocaron graves daños en el Muelle Histórico, estructura clave para la pesca y el turismo local, así como inundaciones en la Avenida Esmeralda. El fuerte oleaje impactó con fuerza los pilares y las bases del muelle, que ya se encontraba en un estado de fragilidad. Con información de: SoyAntof
La empresa MAE y la sanitaria Aguas Antofagasta firmaron un acuerdo para desarrollar una iniciativa inédita que permitirá el reúso de las aguas residuales de la comuna de Mejillones, con el fin de proveer suministro hídrico a la operación del Proyecto Volta emplazado en esta comuna, el cual producirá amoníaco verde. Esta alianza hará realidad el anhelo de la comunidad, evitando la descarga de aguas servidas al mar, lo que contribuirá a la limpieza y cuidado medioambiental de la bahía de Mejillones, mejorará la calidad de vida de sus residentes y favorecerá el desarrollo de las actividades turísticas y pesqueras en la comuna. Además, asegurará un importante abastecimiento de agua sostenible para el proyecto Volta una vez que inicie sus operaciones. Para la concreción de este convenio, se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales en Mejillones, la cual tratará el 100% de sus aguas servidas. Se espera que la construcción, a cargo de ADASA, se inicie en 2027, una vez se obtengan los permisos ambientales respectivos. La firma de este acuerdo refleja el cumplimiento de los compromisos con la comunidad que han hecho tanto MAE en su estrategia de acercamiento comunitario, como Adasa, en su política de descarga cero en las ciudades costeras en la Región de Antofagasta. Gonzalo Moyano, gerente general de MAE, señaló: “Estamos muy satisfechos de cumplir este compromiso con la comunidad en el marco del desarrollo del proyecto Volta. Somos una empresa que se rige por la sostenibilidad, que busca aportar de forma concreta a Mejillones, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Uno de nuestros pilares es el uso eficiente de los recursos hídricos y el cuidado medioambiental de la bahía”. En esa línea, Moyano destacó que hace más de dos años MAE está desarrollado un proceso de relacionamiento con la comunidad de Mejillones para construir en conjunto iniciativas de beneficio social en la comuna, las que esperan ir materializando durante las distintas etapas del proyecto.
En el marco de un encuentro con los alcaldes de la macrozona norte, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, planteará un tema recurrente entre los vecinos de su comuna: la iluminación de los espacios públicos. La nueva normativa lumínica, que entró en vigor en octubre, ha generado controversia, especialmente por la transición de la luz fría (blanca) a la luz cálida (amarilla), medida que afecta principalmente a los nuevos proyectos urbanos. Carvajal explicó que esta modificación ha sido mal recibida por la comunidad, ya que muchos la consideran poco estética y un factor que agrava la sensación de inseguridad. “Todo el mundo habla de atacar la delincuencia, pero eso no solamente se hace con policías, también se hace construyendo parques, recuperando sitios eriazos, iluminando los sectores oscuros. Pero hoy nuevamente por ser zonas de observatorios tenemos que cambiar, sin importar que la luz en la calle durante las noches sea tenue y se vea horrible”, declaró. La normativa, impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente, busca avanzar hacia una iluminación más sostenible, reduciendo el impacto sobre la astronomía, la biodiversidad y la salud humana. Sin embargo, Carvajal considera que las autoridades nacionales no han considerado adecuadamente las implicaciones de la ley para la seguridad pública y el desarrollo urbano de las comunas. “Sabemos que aquí están algunos de los mejores observatorios del mundo, pero los costos los pagamos los municipios. Nos dicen que debemos usar luces amarillas, se ve horrible durante la noche, la gente nos reclama por la inseguridad, los paseos no son atractivos para las familias ni el turismo. En Antofagasta hay un paseo que todavía no se inaugura, sin embargo, ya lo están usando para carretear porque la oscuridad permite todas esas cosas”, estableció Carvajal. Fuente: Timeline